Urdaibai Biosfera Erreserba » Entorno » Ekosistemak » Movimiento ecologista y otros.

El movimiento antinuclear nacido en Euskal Herria, en torno a los años 70 del siglo pasado, que se movilizó contra la construcción de centrales nucleares, también tuvo su reflejo en Busturialdea o Urdaibai. De hecho, hubo cantidad de iniciativas en ese sentido. Hay que recordar que tanto en Lemoiz como en Ipazter se querían instalar centrales nucleares, pero al final se consiguió que en Euskal Herria no se construyerá ninguna. No menos importante fue el movimiento social que se generó alrededor de la propuesta de protección de la comarca, ya que se formó un movimiento cultural potente. En este sentido, hay que remarcar la labor llevada a cabo por Busturiko Auzoarteko Auzo-Elkartea y el Taller de Ecología de Gernika. Y tuvo como fruto que el 6 de julio de 1989 el Parlamento Vasco aprobará la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, conviertiendo a Urdaibai, en el primer espacio natural protegido de la Comunidad Autónoma Vasca. Sin duda alguna, esa aprobación se debe considerar como un hito histórico positivo para la comarca. Pero, muy a pesar nuestro, lo que en el papel aparecía protegido y ordenado, en la realidad no lo es tanto. Por lo que la lucha sigue. En este sentido, la labor de organizaciones como Zain Dezagun Urdaibai, Taller de Ecología de Gernika y Urdaibaiko Galtzagorriak Federazioa es de especial mención. Este recorrido que llevamos a cabo para conocer la lucha del movimiento ecologista, en el sentido más amplio, a favor de Urdaibai finalizará en el año 2010.

El punto de salida los situaremos en la década de los años 70 del siglo XX. Según los proyectos nucleares de aquella época, en la costa cantábrica, desde Gipuzkoa a Lugo, se quería construir ocho centrales nucleares. De ellas, cuatro, se iban a situar en Euskal Herria. Una, en la cala de Basorda (Lemoiz); la segunda, en Punta Endata (Deba); la tercera, en Ogella (entre EA e Ispaster) y, la cuarta, en la zona de Murillo de Limas (Arguedas, Nafarroa). Las cuatro de Euskal Herria estaban proyectadas por Hidroeléctrica Ibérica Iberduero S.A. –desde 1992 Iberdrola S.A.-.

La central nuclear de Lemoiz, en línea recta, está a 21 km de Gernika-Lumo y a 12 km de Bermeo. La de Ogella, entre Ea e Ispaster, limitando con Busturialdea, hubiera estado a 20 km de Gernika-Lumo.

Cuando los proyectos fueron anunciados se encendió la alarma social.

Diferentes carteles diseñados por Eguzki, de Gernika-Lumo, para anunciar las actividades de la Iª Semana Ecologista de Gernika, en el año 1988.

Comités antinucleares, Eguzki y Eki

A principios de 1976 los grupos sociales empezaron a organizarse para luchar contra el proyecto de la central nuclear de Lemoiz. Una de las plataformas nacidas fue la Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear-Euskal Itsasalde Ez Nuklear Defentsarako Batzordea. Por otro lado, en muchos municipios de Euskal Herria nacieron los Comités Antinucleares, los cuáles se encargaron de sensibilizar a la población de municipio en municipio.

FECHAS ACONTECIMIENTOS
1976 Mayo. La Comisión de Defensa de una Costa No Nuclear se fortalece y entre los miembros de la plataforma está la Asociación de Familias de Ea.
Julio. Muchas entidades, entre otras, las Cofradías de Pescadores de la comarca firmaron un documento para ser entregado en la Diputación Foral de Bizkaia. En el documento, se exigía la urgente paralización de las obras de la central nuclear de Lemoiz, además de exigir la revocación de los permisos para los proyectos de Ea-Ispaster y Deba.
29 de agosto. Una copia del comunicado leído tras la manifestación llevada a cabo entre Plentzia y Gorliz fue entregado en el Ayuntamiento de Ea. En el comunicado denunciaban la actitud de la Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno del estado español.
1977 El Ayuntamiento de Bermeo interpuso un recurso a parte de las obras de la toma y del emisor submarino del refrigerador del reactor nuclear de Lemoiz, a pesar de que esos trabajos llevaban tiempo finalizados.
1979 Se llevo a cabo una asamblea antinuclear en Ea.
1980 Mucha gente se manifiesta con carteles antinucleares en Gernika-Lumo, durante la formación del nuevo Parlamento de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
1981 El alcalde de EAJ de Bermeo firmó un documento en el que se decía que las obras de la central nuclear de Lemoiz debían continuar.

Tabla 1: Algunos de los acontecimientos más interesantes relacionados con los proyectos nucleares acaecidos en Busturialde, ordenados por fecha.

A lo largo de 1978 tuvieron lugar muchas manifestaciones en Bermeo en contra de la central nuclear de Lemoiz. En la del 8 de enero participaron 3000 personas. Otra más en el 28 de enero. En la semana del 17 de febrero, dentro de la Semana Antinuclear, se llevó acabo otra manifestación. En el 25 de febrero hay una marcha a pie desde Gernika-Lumo y Mundaka a Bermeo y, allí, tiene lugar otra manifestación.

Tras la Semana Antinuclear en muchos municipios de Busturialdea nacen diferentes Comités Antinucleares: Ea, Gernika-Lumo y Muxika juntos, Busturia y Sukarrieta juntos, y Mundaka y Bermeo juntos.

En marzo la gente pretendía encerrarse en los edificios de los ayuntamientos. La policía los sacó del de Elantxobe. En Gernika-Lumo, Busturia y Bermeo la policía no permitió el acceso al interior de estos edificios.

FECHA TEMA PONENTES
14 de marzo Destrucción de la capa de ozono J. Zubilaga
15 de marzo ¿Hay que prohibir la caza? Asociación contra la Caza de Gipuzkoa, Coordinadora Ecologista de Bizkaia y J.I. Fano, de Eguzki
16 de marzo El pino en Euskal Herria. ¿Daño o riqueza?. Gernika-Lumoko Eguzki.
17 de marzo Protección de espacios naturales:
* Proyecto de Ley de Protección de la Ría de Mundaka.
* Gorbeia, Urkiola, Orduña….
* Leitzaran y la autovía.
* Ritxi Hernández, miembro del Taller de Ecología de Gernika,
* Coordinadora Ecologista de Bizkaia.
* Manu G. Baragaña, de Eguzki..
Martxoak 18 Proyección de vídeos ecologistas
* Documental: Los Mercaderes de la Muerte.
* Película: El Síndrome de China.

Tabla 2: Programa de la 1ª Semana Ecologista de Gernika organizada por Eguzki de Gernika-Lumo en 1988.

Al final y, por diversos motivos, los proyectos fueron paralizándose. El que más trabajo costo fue el proyecto de la central de Lemoiz, pero, en 1992 se pudo paralizar temporalmente y, en 1994, el proyecto se tumbó para siempre.

Tras la paralización del proyecto de construcción de la central nuclear de Lemoiz los Comités Antinucleares de Euskadi y un montón de grupos ecologistas empezaron a debatir sobre su futuro. Así, en 1987, en Altsasu, nació Eguzki-Comités Antinucleares y Ecologistas de Euskadi.

En febrero de 1988 hicieron su presentación en el Instituto de Bachillerato de Gernika-Lumo. De ahí nació el grupo Eguzki de Gernika-Lumo. En este grupo había pocas personas pero con mucha ilusión. Así, organizaron la 1ª Semana Ecologista de Gernika-Lumo. Las charlas tuvieron una muy buena acogida, ya que en cada una de ellas hubo alrededor de ochenta personas.

En julio de 1989 se llevó a cabo una bajada por la ría organizada por Eguzki.

Este mismo año, tras diversas desavenencias habidas en el seno de Eguzki Euskal Herria, esta organización se escindió en dos. Por un lado, nació el actual Eguzki Antinucleares y Ecologistas de Euskadi y, por otro, Eki Antinucleares y Ecologistas de Euskadi. Este último, actualmente es Ekologistak Martxan Euskal Herria.

El primer cartel corresponde a la 2ª Semana Ecologista organizada en 1989 por Eki de Gernika-Lumo. Los otros dos carteles corresponden a dos actividades diferentes.

En aquel entonces la mayor parte de la gente de Eguzki Gernika-Lumo pasó a formar parte de Eki. En ese año organizaron la 2ª Semana Ecologista de Gernika-Lumo.

FECHA TEMA PONENTES
27 de noviembre Destrucción de la Amazonía El miembro de Eki Julen Rekondo
28 de noviembre El accidente de la central nuclear de Vandellós Coordinadora contra la Central de Garoña, Carlos Alonso
29 de noviembre ¿Hay que construir la autovía del Leitzaran? Coordinadora contra la Autovía
30 de noviembre Objeción de conciencia e insumisión Jarrai, EGI, Kakitzat, KEM/MOC, EKEA/AOC
1 de diciembre Documental antimilitarista.
Radio Bikini, Operación Encrucijada

Tabla 3: Programa de la 2ª Semana Ecologista de Gernika-Lumo organizada en 1989 por Eki. Esta también gozó de gran aceptación.

A partir de entonces, el grupo Eki desarrolló muchas iniciativas: charlas ecologistas, encartelada en el puente de Rentería denunciando los vertidos a la Ría de Gernika, taponamiento simbólico de una tubería de desagüe de la fábrica Marcos Ormaetxea, recogida de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa Popular en el Parlamento del estado español a favor del cierre de las centrales nucleares, participación en campañas en contra de la canalización de Urdaibai, pintada llevada a cabo en una pared de la carretera en el barrio de Oka de Muxika denunciando el agujero de ozono, organización de lucha con el Taller de Ecología de Gernika y con Eguzki en contra de la construcción de la variante de Gernika-Lumo…

En la última década del siglo XX desapareció Eki de Gernika-Lumo.

Entre las actividades llevadas a cabo por el grupo comarcal de Eguzki destacamos la acampada llevada a cabo en Busturia para denunciar el dragado de la Ría de Mundaka-Urdaibai.

Los dos actuales, actualmente, no existen en la comarca.

En el decimosegundo aniversario de la muerte de la ecologista antinuclear Gladys del Estal los Comités Antinucleares y Ecologistas en 1991 organizaron una serie de actividades. Este es el cartel que idearon para la ocasión.

Asociación vecinal Hauzoarteko y el lema Zain Dezagun Busturialdea

En 1968 la Diputación Foral de Bizkaia elaboró un costoso y desmesurado proyecto de desecación y urbanización del valle y estuario del río Oka, desde Gernika-Lumo hasta Mundaka. El Plan Especial de Aprovechamiento de la Ría de Gernika-Bermeo, que así se llamaba, recogía diversas ideas heredadas de proyectos anteriores que ignoraban la importancia ecológica de la zona y mostraba un completo desconocimiento de las limitaciones físicas que la cuenca hidrográfica y el complejo estuarino imponen.

De forma simultánea, la transformación sufrida por la comarca a partir de 1950, provocó una serie de impactos ambientales concurrentes y progresivos, cuyo tratamiento y reparación no habían sido previstos ni reglamentados por la Administración de la época. Junto al abandono del caserío y la economía basada en el Sector Primario, se desataron la construcción de edificios y el asentamiento de nuevas industrias sobre terrenos carentes de planificación en cuestiones importantes para la salud ambiental de la comarca, tales como la evacuación, reciclado o depuración de residuos sólidos, aguas fecales y residuos industriales. Por otra parte la demanda creciente de madera rentabilizó la proliferación de plantaciones sobre superficies en ciertos casos poco adecuadas por su excesiva pendiente. La falta de control sobre su emplazamiento posibilitó la invasión de cauces fluviales, con el aumento de la escorrentía y la erosión subsiguientes. Este problema se agrava al utilizar técnicas drásticas y altamente impactantes de intervención en las explotaciones, tales como el trazado indiscriminado de pistas de acceso y la extracción completa de las cubiertas arbórea y arbustiva por matarrasa.

El aumento de la demanda de materiales de construcción provocó asimismo la proliferación de canteras de piedra en Urdaibai, así como el incremento exponencial del volumen de sus extracciones. La demanda de primeras residencias en el ámbito urbano provocó recalificaciones de suelo apresuradas y la consiguiente especulación. Más tarde este problema afectó a las segundas residencias construidas preferentemente en la costa y el estuario, mientras que los caseríos tradicionales permanecían en ruina.

Surgieron pronto en la comarca iniciativas particulares y colectivos preocupados por la degradación ambiental que el desarrollismo incontrolado había provocado en Urdaibai. En febrero de 1969 fueron robados los planos del pretencioso proyecto de desarrollo de infraestructuras portuarias en el estuario, realizado por encargo de la Diputación de Bizkaia que, junto con una gran maqueta del mismo, estaban expuestos para conocimiento público en la Casa de Juntas de Gernika.

Un grupo de vecinos y vecinas de Busturia se movilizó contra dicho Plan. Se organizaron en una asociación vecinal llamada Hauzoarteko y ésta fue legalizada en 1976. La asociación Hauzoarteko estaba estructurada en diferentes comisiones y una de ellas fue la que trabajaba el ámbito de la ordenación del territorio y el medio ambiente. Cómo ese Plan afectaba a toda la comarca decidieron llevar a cabo una campaña bajo el lema Zain Dezagun Busturialdea (Defendamos Busturialdea).

Con la idea de sensibilizar a la población sobre lo que supondría el Plan Especial de Aprovechamiento elaboro un pequeño documental titulado Udazkena Busturialdean? y que tuvo gran repercusión social.

Gran cantidad de iniciativas fueron llevadas a cabo para exigir la protección de la Ría de Mundaka. Una de estas iniciativas fue este cartel elaborado por el Taller de Ecología de Gernika y Zain Dezagun Busturialdea.

Al final consiguieron que ese Plan no se pusiera en marcha.

En torno al año 1980 el Departamento de Política Territorial, Transporte y Turismo del Gobierno Vasco encargó a la Sociedad de Ciencias Aranzadi un estudio ecológico multidisciplinar de la Ría Gernika-Mundaka.

Un avance de las conclusiones fueron presentadas en las colonias de Busturia y Sukarrieta. Allí, entre otras propuestas, el grupo que llevó a cabo la investigación pidió a la Diputación Foral de Bizkaia, como promotora que era del Plan Especial de Aprovechamiento de la Ría Gernika-Bermeo, que lo descartara y que promoviera la protección de Busturialdea, declarándola, por ejemplo, Parque Natural. Así mismo, este grupo de investigación de Aranzadi proponía profundizar en el estudio. Así, en 1984 se presentó la memoria definitiva con el título de Estudio Ecológico de la Ría de Gernika-Mundaka.

En la comarca se desarrolló un movimiento muy potente a favor de la declaración de Parque Natural. Para entonces la asociación vecinal Hauzoarteko se encontraba desactivada. En la lucha entraron los Comités Antinucleares y Ecologistas, y el Taller de Ecología de Gernika. Mucha gente relacionada con la cultura también se movilizó. Por ejemplo, Radio Txatxi perteneciente a la asociación Urdaibai Txatxi o la canción Ría de Gernika, Parque Natural del grupo de música Zurrapak las hemos de situar en este momento de lucha a favor de la protección de esta comarca.

No fue declarado Parque Natural, pero si Reserva de la Biosfera. Esto fue a finales de 1984, ya que la UNESCO, con los objetivos principales de conservar los sistemas naturales y la diversidad biológica y proteger el uso racional de sus recursos, declaro Urdaibai Reserva de la Biosfera.

Así pues, Zain Dezagun Busturialdea, no fue un grupo ecologista, sino que un lema inventado por la asociación vecinal Hauzoarteko para pedir la protección de la Ría de Mundaka.

Diferentes carteles diseñados por Zain Dezagun Urdaibai y el Taller de Ecología de Gernika. A la izquierda, cartel anunciador de las actividades que se llevarán a cabo para pedir que la colonia de Sukarrieta sea declarada Bien de Interés Cultural y, evitar así, la instalación del Guggenheim de Urdaibai. A la derecha, cartel que denuncia las ilegalidades constructivas llevadas a cabo en el chalet de Jose Antonio Ardanza construido en el barrio Kanala de Gautegiz Arteaga. Más información en http://zaindezagun.blogspot.com.es

Taller de Ecología de Gernika

En el estado español muchos espacios naturales como Doñana, Ordesa, Tablas de Daimiel… estaban siendo protegidos, pero en la Comunidad Autónoma Vasca ninguno; no obstante, la presión social para que el Gobierno Vasco declarara Urdaibai Parque Natural seguía siendo muy fuerte.

En este contexto, algunos y algunas vecinas de Gernika-Lumo empezaron a dar los primeros pasos para que en Busturialde hubiera un taller de ecología, tal y como ya existían en Bizkaia y en otras zonas de Euskadi. Así, en 1982, nació un grupo que, posteriormente será muy activo, con el nombre del Taller de Ecología de Gernika. El 8 de noviembre de 1983 fue inscrito en el Registro de Asociaciones de Bizkaia.

Las opiniones del recién nacido Taller de Ecología de Gernika (TEG de aquí en adelante), si bien irán apareciendo en diferentes medios de comunicación, aquí, sólo se adjuntan los aparecidos en la Revista Aldaba, de Gernika-Lumo.

En el número 1 de la Revista Aldaba (enero-febrero, 1983), en el apartado de colaboraciones, se puede leer la noticia del nacimiento del Taller de Ecología de Gernika.

Las personas promotoras del TEG tenían una sensibilidad especial por la naturaleza. Entre las tareas a realizar destacan tres:

  • a) Conocimiento general de la Cuenca de la Ría de Gernika.
  • b) Preparación de itinerarios ecológicos.
  • c) Protección de la zona de estudio.

Así mismo, pretendían tener un discurso propio en temas tan dispares como organización y uso del territorio, conservación…

En este año tuvieron mucho trabajo, ya que tuvieron que tratar dos temas importantes. Por un lado, el proyecto de variante de Gernika-Lumo. En el número 4 de la Revista Aldaba (mayo-junio, 1983) se recoge el punto de vista del TEG en este tema. Por otro lado, también puiblica su punto de vista sobre la gestión de las inundaciones acaecidas en Busturialde, y en toda Euskadi, el 26 de agosto de este año. En el número 5 de la Revista Aldaba (octubre, 1983), en el apartado de colaboraciones, el TEG publica un comunicado sobre las implicaciones ecológicas de estas inundaciones. Así mismo, colabora con los grupos ecologistas más importantes de Euskadi en la preparación y publicación del informe titulado Cuando la Naturaleza se rebela. En este informe, se explica por qué hay inundaciones y cómo afectan éstas.

Programa de las 1as Jornadas de Ecología y Medioambiente de Gernika-Lumo celebradas en julio de 1983. Se programaron diversas charlas con expertos en temas de ecología y pedagogía ambiental, representantes del Gobierno Vasco y de la Administración Central... Así mismo, se programó una marcha ecologista hacia Busturialdea, en la que se llevaron a cabo gran cantidad de acciones reveindicativas. Los organizadores fueron el Taller de Ecología de Gernika y Zain Dezagun Busturialdea.

El 31 de enero de 1984 el TEG presentó en el Pleno del Ayuntamiento una moción, avalada por casi 400 firmas de vecinos/as, para que Gernika-Lumo fuera declarada zona no nuclear Los 6 concejales de Herri Batasuna y Euskadiko Ezkerra votaron a favor, uno voto en contra y los otros 10 se abstuvieron, por lo que la moción no fue tratada en el Pleno. El alcalde de entonces, el señor Vallejo indicó que "el no aceptar como tema municipal no implica estar en total desaguerdo con lo presentado sino que se debe de tratar en los lugares adecuados". Ante esa negativa, dos miembros del TEG explicaron a los y las concejalas y a la gente que se acerco al Pleno en que consistía la propuesta.

Dos años más tarde, sin embargo, se aprobó una moción muy similar a la rechazada anteriormente. En el Pleno del Ayuntamiento de Gernika-Lumo, del 3 de diciembre de 1986, el partido político Euskadiko Ezkerra presentó una moción apoyando la petición de la Asociación de Médicos para la Prevencion de la Guerra Nuclear, solicitando que Gernika sea declarada zona no nuclear. El Ayuntamiento por unanimidad acordó aprobarla por lo que se declaró a Gernika zona no nuclear prohibiéndose en el término municipal la fabricación, almacenamiento y transporte de armas nucleares.

Gernikako Ekologi Lan Taldeko kideek Busturian egindako pintada.

En los primeros seis meses pusieron en marcha otras iniciativas. Por un lado, una campaña para que los y las baserritarras usaran menos plagicidas. En el número 9 (mayo-junio) de la Revista Aldaba aparece una colaboración suya con el título de Utziezu Bizitzen (Déjales vivir). Por otro lado, se publicaron los dos primeros números del Boletín de Información Ecológica-TXEPETXA (boletín oficial del TEG). En el número 1 se hace referencia al tema mencionado y, en el 2, se informa sobre los valores de la Ría de Mundaka en formato cómic.

El TEG publica en 1984 sus primeros itinerarios ecológicos. Son los siguientes: alrededor de la isla de Txatxarramendi; Valles de Atxondo, Basondo y Oma; Kanala, San Pedro de Atxarre y playa de Laga; Triñe, Axpe y marismas de Sukarrieta. Posteriormente, también ha preparado estos otros: Río Golako; Valle de Mailuku; Zugastieta-Askari; Gorozika-Bizkargi-Muxika; Gernika-Aixerrota; Itinerario Histórico alrededor de la Villa de Gernika-Lumo; Mundaka-Betrokolomendi-Ondartzape; Elantxobe-Ogoño-Laga.

En las navidades de los años de 1983, 1984, 1985 y 1986 el Taller de Ecología de Gernika puso en marcha una campaña para que el acebo (Ilex aquifolium) estuviera protegido en todos los municipios. Además de sensibilizar a los y las escolares y a la población en general, presentaron mociones en diferentes ayuntamientos. El cartel que se adjunta y la colaboración recogida en el número 6 de la Revista Aldaba (noviembre-diciembre, 1983) con el título El Acebo casi extinguido en el qerniquesado corresponden a esta campaña.

El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas del Gobierno Vasco encargó, a través de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián, la realización de un estudio ecológico integral de Urdaibai a un equipo de técnicos y científicos coordinado por los doctores F. Díaz Pineda y C. Barturen, bajo la dirección técnica de Anton Aranburu desde el propio Departamento. Este equipo presentó en 1982 su informe preliminar.

Una de las preocupaciones más importantes de este grupo era cómo conseguir que el Plan Especial para la Defensa del Valle y el Estuario de la Ría de Mundaka que se mencionaba en el Estudio Aranzadi fuera presentado y aprobado. Mientras, había otros temas puntuales que debían ser tratados: el uso de la isla de Txatxarramendi -¿Era admisible que un centro de investigación de Azti se ubicara en Txatxarramendi?-, el Astillero de Murueta -ya que para que los barcos que en esos astilleros se construían pudieran ser flotados debía de dragarse la ría y, los materiales obtenidos del dragado, en muchos casos, eran depositados cerca (marisma de San Kristobal o sobre la playa de Kanala). El relleno de la marisma de Axpe, en Busturia, fue ordenado por el propio Ayuntamiento.-, la recogida de marisco en la ría, los vertidos industriales a la ría, la política forestal, las infraestructuras (carreteras, vertederos…), la caza...

En junio de 1984, la Sociedad de Ciencias Aranzadi pubicó la memoria definitiva del Estudio Ecológico de la Ría de Gernika-Mundaka. Consistía en una recopilación y repaso exhaustivo de todas las variables y aspectos cientírficos y técnicos que concernían a la comarca, sentando las bases científicas para su posterior ordenación y gestión. De las 486 páginas del informe casi 17 corresponden al apartado de conclusiones. De este apartado destacamos lo siguiente: "La conservación de la naturaleza en el área Bermeo-Guernica-Múgica adquiere un matiz de interés, tanto desde el punto de vista del reconocimiento de los valores ecológicos como de la protección de los recursos ambientales (…)".

Este informe venía a corroborar lo que desde el movimiento oecologista se venía diciendo. Por ello, a partir de 1984, la lucha en defensa de Busturialde se verá reforzada tanto en la comarca como fuera de ella.

Con el título de "Busturialdea, Parke Naturala” (Busturialde, Parque Natural) se organizaron las segundas jornadas.

Programa de las 2as jornadas de Ecología y Medioambiente, con el título de “Busturialdea, Parke Naturala”, celebradas entre el 9 y el 15 de noviembre de 1984.

El TEG empezará a preparar diaporamas ("Txantxangorria" y "Busturialdea, Parke Naturala”) y una exposición sobre Busturialde.

La campaña especial que el TEG organizó a lo largo del verano de este año fue muy activa. Llevaron a cabo muchas actividades tales como una marcha ciclista de Gernika-Lumo a la playa de Laida (cruzando la ría en transbordador) con diversas paradas, pintadas, exposición, teatro…, con el objetivo de denunciar las actuaciones que en la ría se estaban llevando a cabo, como, por ejemplo, el de los dragados.

En los dos parrafos anteriores se ve muy bien la importancia que el TEG ha concedido a la divulgación y sensibilización, sin olvidar también la importancia de la denuncia. De hecho, cuando pensado que era mejor pasar de la sensbilización a la denuncia lo ha hecho, incluso acudiendo al juzgado.

Basado en el estudio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi el Gobierno Vasco elevó una instancia a la UNESCO para solicitar la inclusión de Urdaibai en su Programa “Hombre y Biosfera” (MAB, “Man and Biosphere”), solicitud que fue aceptada el 7 de diciembre de 1984.

En 1985, el TEG, sigue con la lucha en defensa de la Ría de Mundaka, de diversas maneras: contactando con partidos políticos, iniciativas sociales, con otros grupos ecologistas…; preparando un pequeño monográfico con la información recopilada en el Estudio Aranzadi; elaborando diaporamas, que, más tarde, se proyectarían en espacios muy diversos (Casa Social de Gernika-Lumo, centros educativos, en el centro El Desván de Bilbao…); recogiendo firmas tanto en Busturialde como en Bilbo; presentando mociones en los ayuntamientos de esta comarca… Con el objetivo de dar a conocer la campaña, en el número 13 (enero-febrero) de la Revista Aldaba el TEG publico una colaboración con el título ¡Protección de la Ría de Gernika-Mundaka Ya!.

Si bien la lucha del TEG se centra sobre todo en la defensa de la Ría de Mundaka, es sensible ante otras problemáticas existentes en la comarca como fuera de ella. Se coordinara con otros grupos de Euskal Herria (contra la autovía del Leitzaran y el pantano de Itoiz, en contra de la incineradora de Zabalgarbi y a favor del reciclaje, contra la construcción de puertos deportivos en nuestro litoral…) o de fuera de ella (en contra del pantano de Riaño, recogida de firmas a favor de una Iniciativa Legislativa Popular sobre la energía nuclear, en la campaña en contra de ser miembro de la OTAN, en el Día Internacional del Clima…), siempre manteniendo su autonomía.

En 1986, plantean otra forma de hacerse socio/a del Taller de Ecología de Gernika. Consiste en el carné de socio/a. A la izquierda, la parte anterior y, a la derecha, la parte posterior. Estaba elaborado con papel grueso y era de color verde.

En marzo de 1985, la UNESCO declaró Urdaibai Reserva de la Biosfera, con los objetivos principales de conservar los sistemas naturales y la diversidad biológica y de proteger el uso racional de sus recursos. Esta denominación tenía tan sólo carácter testimonial, siendo la protección y gestión del territorio competencia exclusiva de las autoridades del País. Resultaba evidente que la solicitud a la UNESCO debería estar seguida de la aprobación de la Administración Autónoma, que regulase la Ordenación y eligiese la figura de protección adecuada. Dicha legislación específica tardaría cinco años en llegar debido a la falta de acuerdo político.

El Ayuntamiento de Gernika-Lumo, en contra de lo que decía el Estudio Arazandi, de no alterar el medio natural, aprobó un proyecto para la construcción de una pista olímipica de piragüismo en la zona de la vega, junto al actual cuartel de la Guardia Civil. Según el proyecto, tendría una longitud de 2200 m, 120 m de ancho y 3 m de profundidad. Así mismo, dispondría de una carretera de acceso paralelo de 5 m de ancho, un aparcamiento para vehículos, una zona de servicios y una residencia para 30 atletas. La aprobación final del proyecto quedaba en manos del Gobierno Vasco. Además, en el barrio Kanpantxu de Ajangiz, se quería construir una pista de Fórmula 1. Al final, no se llevarón a cabo ninguno de los dos proyectos.

El debate sobre que hacer con los residuos generados en la comarca seguía en pie. Se admitía que, hasta que se empezará con la recogida selectiva de los residuos, éstos fueran depositados en vertederos. La opinión del TEG sobre este tema y otros más queda recogido en la colaboración que con el nombre de ¿Para cuando un plan especial para la ría? fue publicado en el número 15 (mayo-junio) de la Revista Aldaba.

Para dejar patente su posicionamiento de por donde tenía que ir el futuro de Busturialdea, el TEG publicó el número 3 de su Boletín de Información Ecológica-Txepetxa.

En 1986, en el número 20 (marzo-abril) de la Revista Aldaba, junto con Vicente del Palacio, el miembro del TEG, Rafa Ensunza, publica un artículo titulado El Palacio de Montefuerte y su parque: dos joyas que los gernikeses aspiramos a recuperar.

En la primavera de 1986, tomando como referencia el tema de la Ría de Gernika-Mundaka, con el apoyo del Centro de Ayuda y Recursos de Busturialde, organizan el primer concurso de cuentos de la comarca. El 6 de junio el TEG publicó un pequeño libro con los cuentos premiados en esta primera edición.

Por el margen derecho de la Ría, conocido como “corte de la ría”, entonces, al igual que ahora, eran muchas las personas que paseaban. Por ello, el TEG, en el tercer trimestre de este año, publicó el número 4 del Boletín de Información Ecológico-Txpetxa con un doble objetivo: uno, dar a conocer el estado de conservación de la Ría y, dos, divulgar la importancia ecológica de de la Ría.

Durante las inundaciones de 1983 las munas de Murueta fueron destruidas. Desde entonces, dos veces al día, 45000 metros cuadrados de pastizales quedaban sumergidos. Cómo aún a este tema no se le había dado una salida, muchos vecinos y vecinas de Forua y Murueta, llevaban a cabo diversas protestas. En este tema, cómo en otros muchos, el TEG no se escondía sino que públicamente aparecía dando su opinión. Así, en el número 24 (noviembre-diciembre) de la Revista Aldaba publicó un artículo con el título Ría de Mundaka-Gernika: Especulación y Deterioro. ¿Hasta cuándo?.

En 1987 se cumplieron 50 años del trágico bombardeo de Gernika-Lumo. Para rememorar dicho suceso se formó la Comisión del Bombardeo Gernika 37-87. El TEG formó parte de ella. El año anterior, formó parte de la Comisión de Grupos Culturales de Gernika-Lumo.

El 24 de mayo, en el Día Europeo del Medio Ambiente, y debido a que también era el Dia Europeo de las Aves-Europa 87, el Taller de Ecología de Gernika y la Sociedad Española de Ornitología llevaron a cabo conjuntamente diversas actividades en la comarca, como, por ejemplo, observaciones de aves desde Kanala y publicación de un un comunicado. En la fotografía, aparece el folleto Ría de Gernika, Refugio de Aves, diseñado y publicado por el TEG y la Diputación Foral de Bizkaia..

El único aspecto ambiental que pronto gozaría de tratamiento jurídico en Urdaibai, si bien de forma muy peculiar, fue el problema de la caza sin control en lo que ya se reconocía en ambientes científicos como la principal zona húmeda de la Costa Vasca, y una de las más importantes de la Cornisa Cantábrica. La abundancia de licencias en la provincia, concedidas sin otro requisito previo que el simple pago de una tarifa, además de los numerosos cazadores ilegales y furtivos, junto a la ausencia de guardería especializada y legislación sobre especies protegidas, hacía peligrar la entidad del estuario como zona de descanso y refugio para las aves.

La Diputación Foral declaró en 1977 “Vedado de Caza” a la marisma de Urdaibai, denominación inexistente en la legislación entonces en vigor, y que paradójicamente no fue contestada.

El TEG aspiraba a más. Así, en los últimos años, con el objetivo de que esta actividad se regulará más estrictamente en Bizkaia, formó parte de la Cordinadora Anticaza. Una de las propuestas del TEG era que la Ría de Gernika-Mundaka fuera declarda “Refugio de Caza”. Su opinión sobre esta actividad queda bien explicitada en el número 25 (enero-febrero) de la Revista Aldaba mediante un artículo titulado La caza en días de fortuna.

La zona de la marisma tuvo que esperar un año para ser transformada en “Refugio de Caza” según la Ley de Caza de 1970. Esta figura legal prohíbe expresamente la caza durante todo el año salvo permiso expreso, y se aplica en aquellos enclaves relevantes para la conservación de determinadas especies animales. A pesar de no constituir una norma de protección ambiental en sentido estricto, sino tan sólo un régimen cinegético especial, sentó la primera base legal en beneficio de la avifauna en la Comunidad Autónoma Vasca. Posteriormente, otras zonas de Urdaibai, también estarán amparadas por esta forma jurídica.

En marzo, el TEG tuvo una reunión con los responsables de la reciente Agencia del Medioambiente desarrollada por el Gobierno Vasco. Y es que, aunque Urdaibai fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera, no existía ningún plan especial para la comarca y ésta seguía degradándose.

Las basuras seguían generando mucho debate. Por doquier podían encontrarse vertederos incontrolados (Gautegiz Arteaga, Nabarniz…). La apuesta de la Diputación por los vertederos controlados era clara. Los vecinos y vecinas deseaban que el vertdero de Nabarniz se cerrase definitivamente y, al final, en agosto, se consiguió. En Bermeo, mientras tanto, la basura se quemaba en la incineradora situada en el barrio Arane, junto al mar. Poco a poco aparecían lugares candidatos a instalar el vertedero controlado comarcal: entorno de Untxekarte en el barrio Untxigoiti de Muxika, el Municipio de Ibarrangelu… El TEG, en el artículo titulado Vertedero controlado? No gracias, publicado en Temas Municipales del número 27 (mayo-junio) de la Revista Aldaba hace un repaso muy interesante de la situación de los residuos domésticos en aquella época y deja bien claro su apuesta por el reciclaje.

En la primavera de 1987, el Taller de Ecología de Gernika, con el título de Zain Dezagun Urdaibai (Cuidemos Urdaibai) organizó las terceras jornads en Casa Social de Gernika-Lumo. En la fotografía de la izquierda aparece el programa de las actividades y en la derecha el billete para viajar en tren. Se llevaron a cabo charlas, mesas redondas, salida en tren para conocer la ría, colocación de la pancarta con el lema Gernikako Itsasadarra, Babestu eta Kitto! (¡Proteged la Ría, y ya está!, elaboración y publicación del número 5 del Boletín de Información Ecológica-Txepetxa, montaje de una exposición sobre Urdaibai… Así mismo, la Coordinadora para la Defensa de las Aves (CODA) -formada por 75 grupos ecologistas de todo el estado español- aprobó en uno de sus Plenos exigir al Gobierno Vasco que Urdaibai lo declarará parque natural.

El tema de las munas de Murueta seguía en calderero. Aparecían publicadas diferentes opiniones en diferentes medios de comunicación. Así, por ejemplo, en el número 29 de la Revista Aldaba aparece un asrtículo del alcalde de Murueta Bittor Olabarriaga Arrizabalaga y en el número 31 de la misma revista otro artículo del vecino del mismo municipio Javier Ondarza Magunagoikoetxea. En los dos artículos achacaban la mala situación de las munas de Murueta al papel jugado por el TEG en este tema. Por su parte, el propio TEG sacó una nota de prensa en diferentes medios de comunicación para defender su posición al respecto.

Para dar a conocer los valores paisajísticos, culturales y ecológicos de la Ría de Gernika-Mundaka y de toda la comarca el Taller de Ecología de Gernika y la Casa de Cultura de Gernika-Lumo publicaron en 1987 un pequeño libro divulgativo de 28 páginas con el título de Urdaibai.

A comienzos de 1988, se decidió derruir la vieja plaza del mercado y construir una nueva en el mismo solar. El TEG se posicionó en contra de esa alternativa y a favor de hacer grandes mejoras en la construcción de entonces. Esto lo podemos leer en una nota de presa publicada al efecto con el título de Hay que salvar el mercado.

En febrero, en el Instituto de Gernika-Lumo, tuvo lugar la pesentación del grupo ecologista Eguzki Euskadiko Antinuklear eta Ekologistak.

En el primer trimestre el TEG envía dos cartas a la Diputación Foral de Bizkaia. Una, para denunciar el escesivo marisqueo en el Refugio de Caza de la Ría y para pedirle que tome cartas en el asunto. En este sentido plantea dos alternativas: por un lado, prohibir el marisqueo en todo el Refugio de Caza durante unos años y pide que se lleven a cabo investigaciones con diferentes especies y, en la segunda alternativa, propone que en algunas zonas del Refugio de Caza el marisqueo esté totalmente prohibido a lo largo del año, que en toda la ría el periodo de marisqueo se reduzca a unos meses y que haya un mayor control de dicha actividad. En la segunda misiva, pide que se haga un estudio del estado del tejo (Taxus baccata) en Bizkaia y que sea protegido en todo el territorio.

En verano, el TEG se reunió con José Migel Martín Herrera, Consejero de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y llevaron a cabo un viaje por la Ría de Mundaka con el Viceconsejero Juanjo Otamendi.

Así mismo, se formó una plataforma vecinal en contra de la canalización de la Ría. Se llevaron a cabo muchas iniciativas (mociones en diversos municipios de la comarca, carteles, mesas de información, pintadas…). Para dar su opinión sobre semejante proyecto el TEG publica el número 6 de su boletín de Información Ambiental-Txepetxa.

El Taller de Ecología ha participado en muchas Fiestas Vascas-Euskal Jaiak. El cartel de la fotografía corresponde a una actividad llevada a cabo en las Euskal Jaiak de 1988.

En marzo de 1989 se presentó el proyecto de Ley de Protección y Organización de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En mayo, el TEG hizo una valoración pública del proyecto. En el número 7 del Boletín de Información Ecológica-Txepetxa se puede leer la valoración íntegra. Según el TEG "(…) el proyecto revela su evidente pobreza y la indefinición, ambigüedad y, en general, tibieza en la protección, aparecen como las características más notables del mismo (…)". Durante el periodo de tramitación, el TEG con el título de Babes Dezagun Urdaibai (Protejamos Urdaibai) puso en marcha una campaña con el objetivo de presionar para que la futura Ley fuera mejor que su proyecto, para ello, entre otras acciones, publicaron postales para ser enviadas al entonces Lehendakari Sr. Jose Antonio Ardanza.

En el número 39 (mayo-junio) de la Revista Aldaba se publicó un extenso dossier sobre este tema con el título de El Proyecto de Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai… a debate.

Tomando como base el proyecto de Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai el TEG organizó una charla el 22 de junio en la Casa de Cultura de Gernika-Lumo.

Finalmente, el 6 de julio de 1989, el Parlamento Vasco aprobó la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que a partir de ese momento es el marco jurídico de referencia para toda actividad desarrollada en la comarca. Con la aprobación de esta Ley Urdaibai se convirtió en el primer espacio natural protegido de la Comunidad Autónoma Vasca.

Del 23 al 27 de octubre de 1989 con el título de “Baso-Problematika. Euskal Herriko basoen egoera: Alternatibak” (Problemática Forestal. El estado de los bosques en Euskal Herria: Alternativas”) el TEG organizó las 4as Jornadas Ecologistas. En la fotografía aparece el programa de las actividades.

En diciembre, tanto en Urdaibai como en el resto de Bizkaia sufrieron grandes incendios. El día 16, en el margen izquierdo de la ría, y en el 17, en el derecho. El día 18 solamente un frente permanecía activo, concretamente el del encinar de Ereñozar. En la siguiente semana se consiguió apagar todo. En total, en Bizkaia, fueron 25000 las hectáreas quemadas. Nunca se aclaró cómo se originaron los fuegos.

Entre 1989 y 1992 el TEG hizo un seguimiento de los tramos de encinar cantábrico afectados por el fuego.

En diciembre, el Taller de Ecología de Gernika elige a su primer representante para el Pleno del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este cargo recaerá en la persona de Victor Angel Galdiz Legarra. Posteriormente, vendrán otros: Enrique Arzubiaga, Ritxi Hernandez, Maite Salutregi, Alfonso Caño…

El TEG participa activamente en el diseño de los borradores de la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y del Plan Rector de Uso y Gestión de Udaibai (PRUG), formando parte de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Vasco.

El 31 de enero de 1990 empieza a funcionar el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, órgano adscrito al gobierno autonómico. En el están representadas diferentes administraciones del estado, del Gobierno Vasco, de la Diputación, Ayuntamientos, asociaciones comarcales, el Director Conservador de Urdaibai y el representante del programa MaB de la UNESCO. Un poco antes, el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco elaboró el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera para estructurar y asentar las bases del funcionamiento general.

El 12 de marzo de 1990 tuvo lugar un nuevo vertido industrial tóxico a la Ría. Gran cantidad de peces aparecieron muertos. Para protestar por dicho suceso, el 5 de junio, miembros de diferentes grupos ecologistas (Euskal Herriko Berdeak, Sarnausi, Eki, Ingurune, Petralanda y Taller de Ecología de Gernika) taponaron con cemento, de forma simbólica, dos colectores de vertido de dos de las empresas que más vertían a la Ría, en el polígono industrial de Gernika-Lumo. Unos días más tarde, el 25 de junio y el 3 de septiembre, por ejemplo, tuvieron lugar nuevos vertidos. Tras cada uno de los vértidos aparecían miles de peces muertos. También se quemaban residuos, sobre todo, en septiembre.

En la Ría seguía habiendo sucesos y proyectos tenían alto impacto ecológico. Por un lado, los vertidos tóxicos y, por otro, la cada vez mayor presencia de “roulottes” en el camping ilegal del barrio de Antzoras de Ibarrangelu, mayor cantidad de barcos fondeados –casi 60- en el entorno de la playa de Laida y, para colmo de males, el entonces alcalde de Kortezubi, Marko Bastegieta, seguía pidiendo que se dragara la Ría desde el barrio Enderika de Kortezubi hasta la muna de Murueta.

En 1990, el Gobierno Vasco y los Ayuntamientos del entorno organizaron una limpieza de las marismas de Urdaibai. El TEG también participó. Este grupo, además, a lo largo de este año, en la rasa mareal de Ogella, en Ispaster, llevaba a cabo actividades de sensibilización ambiental. Con la colaboración del Ayuntamiento de Gernika-Lumo y el Gobierno Vasco elaboró un folleto turístico sobre Urdaibai.

Tras todo lo que en Urdaibai estaba ocurriendo además de comunicados de prensa, el TEG publicó el número 8 del Boletín de Información Ecológica-Txepetxa. En este número hace un análisis ecológico de las Zonas de Especial Protección. Así mismo, reflexionan sobre el funcionamiento del Patronato y sobre el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ya que, según la Ley de 1989, en un plazo máximo de 1 año –por tanto para antes de julio de 1990- tenía que estar aprobado.

Ante la propuesta de Plan Rector de Uso y Gestión que la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco había presentado el TEG presentó sus alegaciones al texto en diciembre de 1990.

Ante la cercanía de las elecciones de primavera el TEG publica el número 9 de su Boletín de Información Ecológica-Txepetxa, dirigido a las personas que iban a conformar las listas de candidatos y candidatas de los diferentes partidos. En él se recogen una serie de reflexiones sobre la gestión del medio ambiente, en Urdaibai, en general y, en Gernika-Lumo, en concreto.

Tras la intención de la Dirección de Puertos del Gobierno Vasco de dragar el puerto de Mundaka, un grupo de vecinos y vecinas de dicho municipio costero, empiezan a recoger firmas en contra de ese proyecto.

A lo largo del año, el TEG, hizo un estudio botánico de las dunas de la playa de Laga (Ibarrangelu).

En diciembre, organizado por el Departamento de Medio Ambiente y Agricultura del Gobierno se celebraron las 1as Jornadas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

En 1992, el TEG, lanza una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre el gran problema de movilidad en la comarca y para plantear alternativas. Para ser más eficaces se coordina con los grupos Eki y Eguzki.

El problema de la movilidad en la comarca cada es mayor. Empiezan a aparecer gran cantidad de proyectos para construir variantes o cirncunvalaciones en los municipios de Urdaibai. Ante esta tesitura, a partir de 1992, el TEG comienza a llevar cabo una campaña para denunciar los problemas de movilidad en la comarca y buscar alternativas diferentes a la construcción de más carreteras. Esta reflexión la plantea en diversos foros. Uno, plantea, a través de su representante en el Pleno del Patronato de Urdaibai, que antes de plantear nuevas infraestructuras se forme una Comisión Técica Multidisciplinar; dos, en los diferentes Ayuntamientos presenta una moción para que se discuta la necesidad de formar una comisión comarcal que impulse sobre todo el transporte público; y, tres, contacta con diversos grupos culturales de Gernika-Lumo para crear una comisión local que potencie el transporte público.

El TEG participó en las Jornadas de Educación Ambiental, en Zarautz, y, en las Jornadas de Ecologismo y Educación Ambiental, en Hondarribi.

El año de 1993 nos trajó un montón de buenas noticias.

El 15 de enero, el Pleno del Patronato de la Reserva de la biosfera de Urdaibai aprobó, con dos años de retraso, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En este sentido es recomendable la valoración que hace el TEG de esta aprobación tan tardía.

En la primavera de este año, Urdaibai, es inluida dentro de los Humedales de Importancia Internacional, más conocido cómo Convenio RAMSAR.

El Ayuntamiento de Gernika-Lumo empezó a ver la luz en el final del tunel de la problemática de los residuos domésticos, por dos razones. La primera, por contruir la planta de transferencia de residuos sólidos urbanos, ya que en ella los RSU se empaquetan para transportalos, posteriormente, a un vertedero, en este caso al de Basordas, en Mungia; y la segunda, esta si constituyó una buena noticia, ya que empezaría la recogida selectiva de papel y cartón.

En Forua, por otro lado, su Ayuntamiento decide multar a la empresa responsable de la cantera de Forua llevar a cabo explosiones en la Zona de Especial Protección de Encinares Cantábricos.

Del 20 al 25 de septiembre, la Plataforma Ecologista de Urdaibai-Txepetxa, celebra sus 1as Jornadas sobre Conservación y Desarrollo en Urdaibai. En esta edición, el tema trabajado, es el del Transporte y Carreteras. Entre los participantes están José Allende, Francisco Díaz Pineda y Enrique Urkijo.

El 17 de febrero de 1992 el movimiento ecologista comarcal llevo a cabo la presentanción pública de Txepetxa-Urdaibaiko Ekologista Plataforma. Esta plataforma aglutinó a todo el movimiento ecologista comarcal. El nombre procedía del Boletín de Información Ecológica del TEG. A partir de ahora, se llevarán a cabo multitud de iniciativas con la unión de fuerzas de diferentes grupos, aunque cada uno de ellos, como es el cas odel TEG, también desarrollará sus propias iniciativas autonomamente.

En las Jornadas, los miembros del TEG Ricardo Hernández Abaitua y Alfonso Caño Reyero, en nombre de Txepetxa, presentaron la ponencia “Transporte, Infraestructuras y Desarollo Sostenible en Urdaibai”.

En marzo de este año, el TEG, a través de su representante en el Pleno del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Victor Galdiz, vuelve a presentar una Propuesta de Resolución para la creación por parte del Patronato de una comisión técnica interdisciplinar para el estudio del tráfico y las inftraestructuras viarias en la comarca.

En octubre de 1994 se publicaron las ponencias presentadas el año anterior en las jornadas.

El 26 de mayo, se inauguraron la nueva sede de la oficina técnica del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Hasta entonces estaban en un local cedido por el Ayuntamiento de Gautegiz Arteaga. La nueva sede se situó en el palacio de Udetxea. Por eso, a partir de ahora, las reuniones del Pleno del Patronato, en la que el TEG para estas fechas tenía nuevo representante en la persona de Alfonso Caño Reyero, se celebrarán aquí.

Entre los años 1995 y 1996 se llevó a cabo una intensa campaña de divulgación de la Ley de Protección de Urdaibai y del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai entre técnicos, políticos de diferentes administraciones, baserritarras, ecologistas… a través de mesas redondas, charlas… con los objetivos de dar a conocer el contenido de ambas normas y promover la participación de la ciudadanía.

En marzo de 1996, el Taller de Ecología de Bermeo y la Plataforma Ecologista de Urdaibai-Txepetxa, con la ayuda de otros grupos, llevaron a cabo una plantación de árboles en el polígono industrial de Landabaso en Bermeo. Durante ese día, además, tuvieron lugar otras muchas actividades, tales como el taller de elaboración de papel reciclado o la colocación de cajas-nido para aves en los árboles del entorno.

La cantera Peña Forua situada en un Zona de Especial Protección de Encinares Cantábricos, en Forua, llevaba mucho tiempo generando polémica. Aunque se llevaron a cabo mejoras para reducir su impacto ambiental, por ejemplo, a la hora de hacer explotar la roca, todavía tenían lugar una serie de irregularidades. Por ello, en 1995, el TEG (Plataforma Txepetxa) y una comisión de vecinos/as del barrio Urberuaga de Forua seguían denunciando las siguientes irregularidades: generación de mucho polvo, deposito de arenas en pastizales, un molino en funcionamiento sin ningún tipo de permiso, destrucción del encinar y extracción de roca superando los límites establecidos, acuífero y aguas superficiales dañadas por vertidos y ninguna medida para poner en marcha el Plan de Recuperación (aprobado en 1993). Por todo lo anterior, pedían lo siguiente: cumplir el Estudio de Impacto Ambiental, contratar un/una técnico-inspector que hiciera el seguimiento de esta y todas las canteras de Urdaibai, promover actividades con menor afección sobre la población, compaginar extracción y recuperación, dejar de depositar la arena, dejar de usar el molino y de verter, e instar a poner una fecha para el cierre de la explotación de la cantera. En el número 78 (noviembre-diciembre) de la Revista Aldaba se publicó una colaboración del TEG muy interesante sobre este tema con el título de Cantera de Forua y demás irregularidades

A lo largo de 1996, los desencuentros entre el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia por la responsabilidad en la gestión de Urdaibai eran frecuentes. Tras la aprobación de la Ley este choque de trenes era habitual. En este sentido, en el número 79 (enero-febrero) de la Revista Aldaba se publicó un interesante dossier con el título Chequeo a la Reserva de Urdaibai. Entre las opiniones que se recogen está la del TEG -Txepetxa Plataforma-. Este grupo exigía el desarrollo del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), ya que en este plan se recogían gran cantidad de instrumentos válidos para el cumplimiento de los objetivos de la Reserva de la Biosfera.

En 1997, el TEG organizó las 5as jornadas con el título "Conservación y Desarrollo Sostenible en Urdaibai. Consumo ecológico y solidario”. Se elaboraron dos exposiciones y las dos fueron adecuadas tanto para el alumnado como para la población en general.

A comienzos de año tuvo lugar otro dragado en la Ría para poder sacar el barco Ivan. En este caso, el material extraído fue depositado en el entorno de la Isla de Sandindere y en Kanala (ambas en Sukarrieta) y en la playa de Laida (Ibarrangelu). En la reunión del Pleno del 16 de abril, la representante del TEG Maite Salutregi, planteó una serie de preguntas entorno a ese dragado.

En la primavera, se aprobó el trayecto casi definitivo de la circunvalación de Gernika-Lumo. Haciéndose eco de esta noticia en el número 82 (julio-agosto) de la Revista Aldaba se publicó un pequeño informe y, entre las opiniones que se recogen, está la del TEG.

En 1997 se modificó la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reseva de la Biosfera de Urdaibai. Entre las novedades cabe destacar que se permitió que los/las baserritarras y el sector forestal estuvieran representados en el Pleno del Patronato y, aquellas entidades que no lo estuvieran, lo estarían en el Consejo de Cooperación. El Presidente del Consejo de Cooperación tendrá voz y voto en el Pleno del Patronato.

En 1999, el Taller de Ecología de Gernika y Zain Dezagun Urdaibai seguían denunciando la actividad de la cantera de Forua.

Tienen lugar las reuniones para consensuar un Plan de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS) para Urdaibai. En ellas, el TEG, tiene una participación muy activa.

En 1998 tenemos noticias interesantes. Una, con la ayuda de la cooperativa Rezikleta, en los barrios de San Martin y Tala de Bermeo se recogen 5300 kg de materia orgánica y en unos invernaderos de Ajangiz se convierten en compost y, otra, que se aprobó el plan de saneamiento de Udaibai.

Por otro lado, en Pleno del Patronato aprueba conceder una nueva licencia de dragado de la Ría de Gernika-Mundaka. Ante tal situación, el representante del TEG abandonó la reunión del Pleno. Tal y como denunció este grupo, los materiales obtenidos del dragado de la Ría hace dos fueron depositados en un lugar no adecuado para ello, al lado del astillero, por lo que podría haber delito ecológico.

Aixerreku y el TEG empiezan a proyectar un observatorio de aves en el arenal de San Kristobal. Para ello, toma cuerpo una plataforma de voluntarios/as, con el nombre de Urdaibai Galtzagorriak.

A partir de ahora un montón de iniciativas se llevarán a cabo bajo amparadas por la Plataforma Urdaibaiko Galtzagorriak. Por ejemplo, el desarrollo del banco de semillas o la protección, mediante cierres, y señalización de yacimientos arqueológicos en cuevas de Urdaibai.

Por ello, a partir de ahora, sólo se mencionarán las iniciativas llevadas a cabo por el Taller de Ecología de Gernika.

Durante 1999, el TEG seguía denunciando el impacto que tenía el marisqueo sobre la marisma de Urdaibai. Exigía que esta actividad fuera regulada de una vez por todas. Para ello, llevó a cabo gran cantidad de iniciativas. Una, viendo que el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco hacía caso omiso, pidió que Urdaibai fuera sacado del Convenio RAMSAR y, otra, presentó en el Pleno del Patronato una propuesta para que la actividad del marisqueo que tanta incidencia tenía sobre este patrimonio de todos y de todas fuera regulada.

En los años siguientes el Departamento de Pesca del Gobierno Vasco empezó a regular la actividad del marisqueo en la ría. Ante la irresponsabilidad de ciertas personas tuvo que poner muchas multas. Además, una de las conclusiones que se extraía de un informe del Servicio de Investigaciones Oceanográficas era la recomendación de la reducción del marisqueo para asegurar su viabilidad en el futuro.

El 2000 nos traerá buenas noticias. Mencionaremos algunas: el Gobierno Vasco comienza a recuperar las dunas de Laida; Urdaibaiko Galtzagorriak construyó el primer observatorio de aves y llevó a cabo la protección de las dunas de Laga; muchas entidades públicas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia…) empiezan con las obras del saneamiento de Urdaibai; el Tribunal Superior de Justicia resolvió dos sentencias interesantes favorables a la Ley de Urdaibai, ya que resuelve que tanto la Ley de Protección como el PRUG son totalmente legales y que el pinar plantado en un terreno de Kortezubi declarado por el PRUG como Zona de Interes Agrario resuelve que es ilegal y que al responsable del cultivo se le obliga a restaurar el lugar.

Pero también hubieron noticias malas. Por mencionar alguno, algunos yacimientos arqueológicos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, por ejemplo el asentamiento romano de Tribisburu, entre Bermeo y Busturia, sufrió grandes daños por una roturación llevada a cabo por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral Bizkaia, ya que se actuaba cómo si estos yacimientos no hubierán estado catalogados. De los 200 yacimientos arqueológicos encontrados 150 estaban en zonas forestales. El 25 de noviembre de 2000 el TEG y Urdaibaiko Galtzagorriak denunciaron este hecho.

En una roturación llevada a cabo en marzo del 2000 en el paraje de Pagakolanda, en el monte Sollube, en Bermeo, el yacimiento romano de Tribisburu sufrió grandes daños. Para denunciar ese hecho, el 25 de noviembre de 2000, Urdaubaiko Galtzagorriak llevó a cabo una plantación simbólica con especies autóctonas. Con esta acción se quería reveindicar la necesidad de otra política forestal.

Aquí viene otra mala noticia. En contra de lo establecido en el Plan Rector de Uso y Gestión de Urdaibai, en suelo no urbanizable se estaban levantando siete construcciones residenciales, de las cuales 6, disponían de licencia municipal y, en 4 de ellas, en Pleno del Patronato había votado en contra de concederles la licencia de construcción. El movimiento ecologista dió comienzo a otra batalla que duró varios años y que contó con diferentes iniciativas (comucados de prensa, informes, denuncias en los juzgados…). El Gobierno Vasco también entrará en esa batalla.

En el año 2000, el Taller de Ecología de Gernika, comenzará definitivamente a luchar contra las construcciones ilegales, como, por ejemplo, contra la construcción residencial de la fotografía, correspondiente a Naberán Sakona (Isla Bekoa, Gautegiz Arteaga). Después de mucho batallar los propietarios tuvieron que derruirlo, además de recuperar el entorno.

En el 2001 se dió comienzo a la construcción de la variante de Gernika-Lumo. En el número 111 (enero-febrero) de la Revista Aldaba se publicó un informe muy interesante con el nombre de La Variante a Examen . Entre las opiniones que se recogen están las del TEG. Este grupo decía lo siguiente: "la variante puede reducir la cantidad de tráfico en el centro de Gernika-Lumo, pero si lo que se persigue es mejorar la calidad de vida de los y las vecinas de Gernika-Lumo y su entorno, hay que tomar otro tipo de medidas, como desarrollar zonas peatonales, facilitar el uso de la bicicleta y soterrar el tren a su paso por Gernika-Lumo".

La Junta Rectora de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai decide empezar a recuperar las dunas de Laida. Un proyecto a muy largo plazo, pero, sin duda alguna, una gran noticia.

Los amarres de la bahía de Portu-Ondo, en Sukarrieta, comienzan a generar polémica. La Junta Rectora de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en el año 2002 se posicionó en contra de la ocupación de la lámina de agua y de la instalación de amarres para barcos. No olvidemos que esta zona de amarre está situada en una Zona de Especial Protección y en una zona de dominio público marítimo-terrestre.

En una investigación llevado a cabo en el 2002 se certificó que las medidas tomadas para controlar el marisqueo de almejas habían permitido que el número de almejas creciese.

La polémica de las edificaciones ilegales/irregulares seguía en auge. Un ejemplo de ello, son las seis irregularidades, según el PRUG, encontratadas en un estudio llevado a cabo en la edificación de Kanala, en Gautegiz Arteaga, del Lehendakari Jose Antonio Ardanza. Después de una ardua lucha de muchos años, el movimiento ecologista consiguiría que Jose Antonio Ardanza adaptará su edifcación a lo establecido en el PRUG.

El emplazamiento elegido para acoger el macropolígono industrial llevó al TEG a publicar un comunicado de prensa. Según el TEG la elección de este emplazamiento debería hacerse con mucho cuidado y no siempre a consta del suelo agrario. Además, no veía con buenos ojos la utilización de dinero público para trasladar empresas de un lugar a otro si el emplazamiento antiguo que ha quedado vacío, posteriormente, iba a ser recalificado como suelo edificable. Por ello denunciaba la falta de transparencia en todo este proceso.

El TEG seguía planteando muchas preguntas en el Pleno del Patronato, a través de su representante. Una de las preguntas que planteó fue que ocurrió en el paraje de Franxtua (Sastarleku) en Bermeo, en una Zona de Especial Protección y en una Zona de Especial Protección para las Aves, ya que los materiales obtenidos en el dragado del Puerto Viejo de Bermeo fueron depositados en esa zona. La respuesta del Gobierno Vasco fué que con esa acción no se incumplía la Ley de Urdaibai y que los trabajos estarían finalizados en muy poco tiempo.

En noviembre de 2002, en Galicia, tuvo lugar un penoso suceso que también afectó a la costa de Urdaibai. Hablamos del hundimiento del barco petrolero Prestige. Unas lamentables decisiones de los mandatarios generaron ese desastre. Los primeros restos del chapapote llegaron, a finales de año, a Matxitxako y a las playas de Laida y Laga. Desde la administración se venía diciendo que no era necesaria la ayuda del voluntariado, algo que, desde el TEG, se denunció. Por ello, el TEG, junto con Ekologistak Martxan, llevaron a cabo, por cuenta propia, la limpieza del margen derecho de Urdaibai. Durante los años 2003 y 2004 seguía llegando restos de chapapote a esta zona.

En 2003, se aprobó una actualización del texto del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Plan Director Energético-Medioambiental (2003-2010) de Urdaibai se aprobó durante este año, hecho que fue apludadido por el TEG.

Otro nuevo campo de batalla iba a iniciarse, ya que en el barrio de Kanala, tanto de Gautegiz Arteaga como de Sukarrieta, querían llevarse a cabo una serie de actuacciones que, con el viejo texto del PRUG no podían llevarse a cabo, pero el nuevo texto parecía ser posible, como, por ejemplo, edificar más vivienda. El TEG denunció el cambio de calificación del suelo de esta zona que la administración vasca pretendía hacer, ya que consideraba que podría abrir la caja de los truenos para otras zonas. El movimiento ecologista de la comarca a este pelotazo le pusó el nombre de Operación Kanalla. Esta actuacción permitía construir veinte chalets de lujo en solares de 2000 m2 de superficie. Unos años más tarde, los juzgados dieron la razón al movimiento ecologista comarcal y a Ekologistak Martxan, por lo que el cambio de calificación del suelo quedo paralizado.

A lo largo de este año, 243.000 m3 de material fue extraído del fondo de la ría en el mayor dragado de la historia llevado a cabo por el Astillero de Murueta y depositados en la playa de Laida, para actuar sobre la recuperación de sus dunas. Este nuevo dragado cambió el recorrido de la ría e hizo que desapareciera la ola de izquierda de Mundaka. Esta desaparición levantó mucha polvareda en Urdaibai, aunque, poco a poco, la dinámica del estuario volvió a ser como la de antes y, en 2006, tras la recuperación de esta ola de izquierda, volvió a celebrarse en Mundaka, una de las pruebas del campeonato mundial de surf.

En el 2004, fue aprobado definitivamente el Plan de Acción Territorial de los Encinares Cantábricos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (del 18 de noviembre de 2004, publicado en el BOPV el 30 de diciembre de 2004, anexo 249).

El TEG seguía en la lucha contra las edificaciones ilegales/irregulares y, para ello, seguía planteando preguntas en el Pleno del Patronato.

En 2005, muchos agentes sociales, incluido el TEG, exigieron un plan socioeconómico para la comarca, ya que la presión urbanística era grande y el sector primario estaba en decadencia. Así mismo, no veían necesario construir un polígono industrial en Muxika y desde el punto de vista de ese movimiento el proyecto presentado correspondía a un cambio ilegal del Plan Rector de Uso y Gestión.

En la cantera de Forua, en los últimos años, la empresa explotadora había superado la línea establecida para la Zona de Especial Protección del Encinar Cantábrico (P.3.). Además, en octubre se llevaron a cabo grandes explosiones y, debido a ellos, tres personas fueron hospitalizadas. Por todo ello, en el Pleno del Patronato del mes de noviembre, el TEG, a través de su representante, pidió un informe sobre el nivel de cumplimiento del proyecto de recuperación de la cantera de Forua. Según el TEG, el cambio que se llevó a cabo en el PRUG, en 2003, no era para que el proyecto de recuperación tanto desde el punto de vista técnico como del económico fuera rentable, sino que para que la cantera de Forua siguiera actuando de la misma manera, aunque, tras la última sentencia sobre el cambio del PRUG (para que el barrio de Kanala fuera declarado OPU –Ordenación por el Planeamiento Urbanístico-), podía ser ilegal. Así mismo, según la Resolución mencionada, sobre el Decreto en el cambio en el PRUG y sobre la clasificación del barrio de Kanala como OPU, el PRUG no tenía capacidad para reducir la superficie de las Zonas de Especial Protección amparadas por la propia ley. Por todo ello, en la Disposición Transitoria del Cambio del PRUG en 2003, en el apartado correspondiente a la cantera de Peña Forua se entendía que el tratamiento que se le da a la cantera de Peña Forua, se podía extraer la idea de que se tenía que replantear y abandonar. Además, la técnica de extracción que se estaba usando hacía que la cara delantera principal fuera cada vez más vertical y, debido a ello, que no se cumpliera con el objetivo del plan de recuperación, y esa era justamente la base de la justificación de la invasión de la Zona de Especial Protección. Así pues, aunque estuviera establecida una fecha para el cumplimiento del plan aprobado y aunque la licencia de actividad fue recien concedida por el Ayuntamiento de Forua, entonces no parecía que la explotación de la cantera tuviera fecha de finalización.

La actividad de la empresa FINSA-INAMA localizada en el Municipio de Muxika generaba mucha polémica. En 2004, nació S.O.S. MUXIKA Herritarren Elkartea –una asociación popular-, para defender las condiciones de vida y de salud de las personas, los recursos naturales, el medioambiente y el paisaje.

Uno de los representantes del Gobierno Vasco le respondió que según lo dicho por la administración de minas, la explotación de la cantera de Peña Forua estaba en consonancia con lo recogido en el proyecto de recuperación y según el informe topográfico llevado a cabo la extracción cumplía con los parámetros recogidos en la licencia ambiental de 2004.

Según el representante del TEG "la empresa no cumplio con la primera de las condiciones establecidas en la Orden del 9 de enero de 2004, sobre la recuperación compensatoria, según la cual se iba a recuperar el doble de la superficie de encinar cantábrico afectada por la cantera. Así, según la Orden del 11 de octubre de 2005 de la viceconserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la petición fue realizada para presentar el proyecto de recuperación de la cantera y por que la técnica de explotación no era la adecuada para la recuperación de la cantera y eso justificaba la licencia". Además, "pedía que se revisará el cambio llevado a cabo en 2003 en el PRUG".

En 2006, empiezan a darse los primeros pasos para definir la zona controlada de caza. El Cuartel de Caza englobaría a los refugios de caza, a toda la Zona de Especial Protección del litoral y de la ría (PRUG, artículo 88) y a las zonas de seguridad acogidas en las diversas leyes sectoriales (Ley 1/1970 sobre la caza y otros) y estará prohibido cazar. Empezó a aplicarse a partir del 2007.

Para el 2006 la ola de izquierda de Mundaka estaba recuperada.

En los últimos años, el TEG, observaba que el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai estaba en un momento muy delicado. Por un lado, debido al desprecio y a las críticas injustificadas de algunos o algunas políticas y, por otro, a la falta de Director-Conservador y al oscurantismo entorno a las condiciones laborales del grupo técnico. Para el TEG era obvio que el Patronato en ese momento era incapaz de cumplir con las mínimas funciones, tal y como indicaba la falta de inspecciones. El TEG veía claro que, para llevar a cabo un cambio en el proyecto de Urdaibai, era necesario apostar por un Patronato fuerte asentado en la comarca y, para ello, era necesario tomar, entre otras medidas, las siguientes medidas: que tenga capacidad jurídica propia, que se le provea de recursos (entre otros, recursos económicos, un grupo propio para cuidar del medio ambiente un grupo multidisciplinar fuerte que trabaje coordinadamente con el director-conservador) para que además de cumplir con las funciones de inspección tenga capacidad dinamizadora y que al Director-Conservador se le atribuyan todas las funciones administrativas recogidas en la Ley de Urdaibai. El 25 de junio de 2008 sacó una nota de prensa para aclarar su posición al respecto y junto otros agentes acordó un texto de apoyo a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para ser presentado en el Pleno del Patronato y en el Consejo de Cooperación, buscando la implicación del resto de los grupos representados.

En este nuevo siglo se llevarán a cabo muchas iniciativas para controlar el avance de las plantas exóticas invasoras carrizo de la pampa (Cortaderia selloana) y Bacharis halimifolia.

A comienzos de verano del 2008 el Diputado General José Luis Bilbao presentó varios proyectos para Urdaibai con el objetivo de impulsar la decaída economía de la comarca. Uno era el proyecto de construcción del Guggeheim 2 en Urdaibai y los otros eran los túneles de Autzagane y de Sollube.

El TEG no quisó caer en la trampa de unir ambos proyectos. Por lo que decidió hacer valoraciones separadas. Su valoración del proyecto de la autovía que tenía previsto unir Amorebieta-Etxano y Muxika lo podemos leer integramente en el artículo Para animar el debate sobre el “Acuerdo de Aceleración Económica de Euskadi” en Urdaibai. La primera valoración del TEG sobre este proyecto del Guggeheim Urdaibai lo podemos leer integramente en el artículo La casa por el tejado, la carreta delante de los bueyes o “negocio a la vista”.

El proyecto de construcción del Guggeheim 2 en Urdaibai, en los próximos años, generará mucha polémica. El TEG veía muchas indefiniciones en el proyecto, como su ubicación, el impacto sobre el territorio o sus características. Posteriormente, el TEG lo tenía claro: las grandes insfraestructuras de carreteras como los túneles de Autzagane y de Sollube o las circunvalaciones de Gernika-Lumo y Bermeo estaban ligadas a ese nuevo proyecto. Pero, para potenciar el transporte público no había dinero. El TEG valoraba la posibilidad de apoyar la ubicación siempre y cuando esta ubicación cumplía con la normativa aprobada por el Parlamento Vasco (Ley 5/1989 y Plan Rector de Uso y Gestión), si se fomentaba el uso del transporte público y si no se desmontaba la zona industrial de la vega para levantar edificaciones de alto standing.

En los últimos años de este decenio se pondrán en marcha varios proyectos muy novedosos e interesantes. Por un lado, la Fundación Lurgaia empieza a desarrollar proyectos para generar bosque o aumentar la biodiversidad (suelta de cigüeñas o el proyecto de custodia del territorio, por ejemplo), inundación de la marisma de Barrutiabaso en Kortezubi promovido por el Gobierno Vasco o la construcción de una laguna semiinundada en el centro Urdaibai Bird Center.

En 2010, el TEG defendía la tesis de que el proyecto del Guggenheim 2 chocaba frontalmente con la Carta del fomento del turismo sostenible promovido por EUROPARC y firmado por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. Además, subrayaba tres ideas principales: la primera, que el turismo sostenible tenía que apoyarse en los valores del propio entorno y siempre siendo compatible con los valores naturales; la segunda, que el turismo masivo es siempre dañino y, la tercera, que el turismo no podía ser el nuevo monocultivo económico, sino que debía de ser compatible con el resto de las actividades económicas.

Para el TEG todavía estabamos lejos de ese modelo, pero todavía veía tiempo para orientarnos en esa dirección y para, con sosiego, determinar que infraestructuras o museos serían los adecuados, pasando de la improvisación a la racionalidad.

Con el apòyo de muchos agentes sociales el 4 de julio de 2010 se celebró el Busturialderen Aldeko Aldarrikapen Eguna, algo así como Día de Reveindicación a Favor de Busturialdea.

En los últimos años el Gobierno Vasco plantea una actualización del Plan Rector de Uso y Gestión de Urdaibai, pero el TEG, detras de esas modificaciones ve una puerta abierta a que los Ayuntamientos gestionen aquellos suelos que hasta ahora se les escapaban.

En 2010 se cumplían 25 años de la declaración de Urdaibai como Reserva de la Biosfera. En ese sentido, en el número 162 (enero-febrero) de la Revista Aldaba se publicó un artículo muy interesante con el título de Urdaibai 25 años de reserva de la biosfera. Un análisis crítico.

Tal y como se ha podido observar el Taller de Ecología de Gernika, desde su formación, ha estado muy ligado a la evolución de Urdaibai. Ha conseguido protegerla de muchos atentados ecológicos y siempre con planteamientos positivistas, es decir, planteando alternativas y estando en contacto con la administración y con los agentes sociales y políticos. Y todavía sigue en ello.

Zain Dezagun Urdaibai

En los últimos decenios del sigo XX en Urdaibai estaban o se iban a poner en marcha gran cantidad de proyectos –dragados, circunvalaciones, trabajos en los puertos de Mundaka y Sukarrieta…- de gran impacto ambiental. Ante esta tesitura, diversas personas de la comarca decidieron formar Zain Dezagun Urdaibai. En 1992 fue legalizada.

Tiene representación en el Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Trabajan con diferentes temas (urbanismo, ordenación del territorio, participación social, obtención y divulgación de información…) que tengan que ver con la sostenibilidad de la comarca. Más información sobre ella hay en http://zaindezagun.blogspot.com.es.

Esta asociación sigue en funcionamiento.

Txepetxa

En 1992 los y las miembros de Eki y Eguzki de la comarca, Zain Dezagun Urdaibai, el Taller de Ecología de Bermeo y el Taller de Ecología de Gernika decidieron aunar fuerzas, manteniendo su autonomía cada uno de los grupos. El nombre de la recién formada plataforma fue Txepetxa-Urdaibaiko Ekologista Plataforma. El nombre procede de la revista del Taller de Ecología de Gernika y éste, a su vez, lo cogió de una pequeña ave.

En 1983, los bosques de los municipios de Gautegiz Arteaga y Ereño sufieron grandes incendios. En diferentes lugares de estos dos municipios, coordinados por Txepetxa Urdaibaiko Ekologisten Plataforma y con el lema “Planta tú árbol, Repoblemos el paisaje”, y con la ayuda del Fondo del Patrimonio Natural Europeo y financiada por la empresa Fixonia, se llevo a cabo una plantación de árboles. En total, se plantaron 8758 árboles de 12 especies diferentes.

Del 20 al 25 de septiembre de 1993, Txepetxa, organizó las primeras jornadas sobre Conservación y Desarrollo en Urdaibai. El tema elegido fue el del transporte y carreteras.

Esta plataforma también se sumergió en el mundo de la edición. Para acceder con más facilidad a la población en general publicó el número 0 de la revista Txepetxa-Urdaibaiko Ekologistak que, posteriormente, en el número 1, paso a llamarse Txepetxa-Urdaibaiko Ingurugiro eta Kultura Aldizkaria. En estas revistas, la plataforma opinaba sobre diversos temas y se recogía cantidad de historias de la comarca.

Cartel diseñado para la presentación de la plataforma Txepetxa.

En 1994 y en otros años, junto con Otzarri-Ingurugiro Ekimenak colaboró en la recogida de árboles de navidad y en su posterior plantación.

Tal y como se recogía en la Ley de Protección y Ordenación de Urdaibai, en un periodo máximo de dos años, tenía que haberse aprobado un Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (PADAS). Transcurridos 6 años, ni tan siquiera se había debatido texto alguno. Por ello, durante octubre de 1994, la plataforma Txepetxa, envío un comunicado de prensa a los medios, con el nombre de Propuesta de Txepetxa para la Protección y Conservación de Urdaibai.

Txepetxa organizó mesas redondas, recogida de firmas para la protección total de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y por el desarrollo de su Ley, premios Txepetxa...

Actualmente, Txepetxa-Urdaibaiko Ekologista Plataforma esta desaparecida.

Urdaibaiko Galtzagorriak

Aunque no es un grupo ecologista propiamente dicho, su labor a favor del patrimonio natural de Urdaibai es enorme y, además, está relacionado con muchos de los grupos mencionados anteriormente. Es por ello, que algo mencionaremos sobre la Federación Urdaibaiko Galtzagorriak. Comentaremos muy por encima su nacimiento, ya que, en esta web, en muchos sitios se habla de ello.

A finales del siglo XX, el Gobierno Vasco quería desarrollar el PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y, de paso, deseaba desterrar la idea, muy arraigada entre la población, de que todo eran limitaciones y no había oportunidades. Para ello, decidió promover el voluntariado ambiental. En ese ambiente fue gestándose una plataforma de voluntariado ambiental totalmente autónoma de la administración.

En los primeros encuentros empezaron a coordinarse cinco grupos que entonces estan en activo y eran Zain Dezagun Urdaibai, Taller de Ecología de Gernika, Grupo de Arqueología-Agiri, Aixerreku y Urdaibai Txatxi. Al de un tiempo, decidieron generar sinergías, sin que cada grupo dejara de ser autónomo.

En el 2000, Urdaibaiko Galtzagorriak se constituyó legalmente.

Bajo ese nombre se agruparon personas que estaban dispuestas a luchar por la difusión, conservación y recuperación del Patrimonio de Urdaibai. Este Patrimonio, Urdaibaiko Galtzagorriak, lo entendía de esta manera: a lo largo de la Historia, en constante evolución con su entorno, los elementos y restos de gran valor de los valores naturales y de las señas de identidad de la cultura y de la comarca generados por el ser humano. Concediéndole una gran importancia a la educación ambiental. Se quería que la población valorara como muy positivo el propio Patrimonio y las iniciativas en pro de la conservación, protección y recuperación del propio Patromonio, ya que para Urdaibaiko Galtzagorriak, el Patrimonio, era una de las piedras angulares de la sostenibilidad de este espacio protegido.

A la hora de coordinar campañas, el contacto entre voluntarios/as de la Federación ha tenido mucha importancia.

Diversas pintadas llevadas a cabo por el movimiento ecologista en Urdaibai. El diseño del primer dibujo es de Enrike Arzubiaga y del segundo es de Jonan Berasaluze. Sin estos dos artistas no hubiera sido posible.

La Federación Urdaibaiko Galtzagorriak ha desarrollado infinidad de proyectos en pro de la flora, fauna y de los ecosistemas. Son los siguientes:

  • Construcción del observatorio de aves en la marisma de Urdaibai.
  • Itinerario autoguiado para descubrir la marisma y el arenal.
  • Protección y conservación de las dunas de la playa de Laga (Ibarrangelu).
  • Elaboración de un manual sobre especies exóticas. A su vez, se llevo una campaña de extracción de ejemplares de plantas de las especies Cortaderia selloana y Baccharis halimifolia.
  • El proyecto “Uso múltiple del bosque: Bosques para el pueblo, Bosques para la vida”.

Más información sobre los cuatro primeros lo encontraréis en el apartado dedicado a la Federación Urdaibaiko Galtzagorriak. Del quinto lo tenéis en el apartado de Biharko Basoa.

La Federación tiene representación en el Consejo de Cooperación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y, por tanto, sigue activa.

Urdaibaiko Galtzagorriak © 2017. Contacta con nosotros: galtzagorriak@urdaibai.org

Patrocinadores: Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Gernika-Lumo y Reserva de la Biosfera de Urdaibai.